La empresa HIF Global pretende instalar una refinería de combustibles en Paysandú (Uruguay) frente a Colón, Entre Ríos
La empresa HIF Global, pretende instalar frente a Colón (Entre Ríos) una Refinería de Combustibles para Exportaición. Tomará para sus procesos agua del Río Uruguay que serán volcados nuevamente luego de pasar por el proceso industrial. Aun NO informó qué tipo de efluentes serán volcados ni las características de los gases que arrojarán a la atmósfera.
Reproducimos aquí, un completísimo informe elaborado por Mario Bermúdez
EN PAYSANDÚ Y TACUAREMBÓ
Plantas de naftas no fósiles uruguayas: Secretos, mentiras y vermut con papas fritas.
Dos industrias químicas a instalarse en tierras aledañas, fabricarán y exportarán metanol a base de hidrógeno y dióxido de carbono, incluyendo saqueo, contaminación y dragado del Río Uruguay.
El 8 de junio de 2023, el Presidente uruguayo Luís Lacalle Pou anunció una inversión por un total de 4.000 millones de dólares para la construcción de “una planta de producción de hidrógeno verde” localizada a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Paysandú, sobre la costa del Río Uruguay, la cual se complementará con granjas de generación fotovoltaica de energía. Dicho proyecto, será llevado a cabo por la empresa HIF Global, que resultó adjudicataria en el proceso de licitación llevado a cabo por la empresa estatal Alcoholes del Uruguay (ALUR), que a su vez pertenece a la órbita del Grupo de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP). Tiempo después, trascendió que la la planta química requeriría unos 6000 millones de dólares. Teniendo en cuenta que la inversión de UPM en su segunda planta de celulosa de Paso de los Toros, no superó los 3800 millones, no es necesario tener ojo de lince para captar las magnitudes del proyecto.
En aquella ocasión, el por entonces Ministro de Industria, Energía y Minería del vecino país, Omar Paganini indicó que dicha planta implicaría una inversión de unos 2.000 millones de dólares, y un monto similar para la producción de la energía renovable necesaria. El citado funcionario – que actualmente es el Ministro de Relaciones Exteriores oriental- explicó que “esto es energía renovable que se transforma en hidrógeno, que se combina con anhídrido carbónico que sale de ALUR y con eso se hacen estos nuevos combustibles, que reemplazan exactamente a la gasolina actual”. Asimismo afirmó que el combustible “saldrá por el río Uruguay y se destinará a la exportación, por los importantes volúmenes que generará”. Además de utilizar erróneamente el término “anhídrido carbónico”, una denominación desechada desde 1990 por la Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada y que se debe evitar para referirse al Dióxido de Carbono, Paganini omitió decir que el agua de Río Uruguay y el sistema del Acuífero Guaraní serán los elementos esenciales de todo este proceso.
Casi nueve meses más tarde, exactamente el 28 de febrero de este año, pero esta vez en Montevideo, el Secretario de la Presidencia uruguaya, Rodrigo Ferrés convocó al chileno César Norton Sacre y a Martín Bremermann -Director General y Country Manager LATAM (Gerente de Nuevos Negocios para Latinoamérica) del Grupo HIF Global para la firma de un Memorando de Entendimiento (Memorándum of Understanding) para la construcción de una planta química de combustible sintético mediante la captación de Dióxido de Carbono (CO2) y Síntesis de Di-hidrógeno (H2) a partir de energía fotovoltaica. Además de los mencionados, asistieron el omnipresente Ministro interino de Industria, Omar Paganini y el Intendente de Paysandú, Nicolás Olivera.
El Secretario Ferrés señaló por entonces que se trataba “del paso previo al Contrato de Inversión”, si se daban “todas las condiciones”, es decir, la presentación y aprobación del Estudio de Factibilidad y la Recategorización de las tierras de Paysandú donde estará localizada la planta de HIF Global. Además, Ferrés mencionó que HIF Global “es un consorcio muy serio, una empresa con muchísima trayectoria y una inversión que probablemente es la más importante que ha habido en Uruguay hasta ahora”. Por su parte, el Ministro Paganini, en consonancia con afirmado con anterioridad por el titular de la ANCAP, Alejandro Stipanicic dijo que “Estos combustibles son idénticos a la gasolina y el combustible de aviación, o sea que permite reemplazarlos en un cien por ciento. Lo que sucede es que los costos iniciales que en el mercado se están viendo para estos combustibles son altos, porque son para aquellos países que están dispuestos a pagar un precio adicional para ir eliminando el petróleo. En la medida en que el mercado internacional se dinamice con estos combustibles, los precios bajarán, las tecnologías serán más accesibles y podremos pensar en nuestro país también en ir reemplazando el petróleo”. Es decir, que al igual que sucede con las tres plantas de celulosa en funcionamiento en Uruguay, la producción de la planta química de HIF Global en Paysandú, será exportada en su totalidad. (1)
A los 60 días de haberlo suscripto, el Estado uruguayo, a través de una Resolución firmada por el Presidente Lacalle Pou, clasificó como “Confidencial” el Memorando de Entendimiento y su Anexo del 28 de febrero de 2024 firmados con la empresa HIF Global, hecho que se conocería a raíz del rechazo, de dos solicitudes de acceso completo a ambos documentos que habían sido presentadas por dos ciudadanos uruguayos. Según las Resoluciones 6382 y 6390 fechadas el 6 y 7 de mayo de 2024 respectivamente, la Prosecretaria General de la Presidencia, Mariana Cabrera Camejo, comunicó -en idénticos términos- a ambos solicitantes, lo siguiente:
“RESULTANDO (…) II) que el Memorándum de Entendimiento y su Anexo, celebrado entre la República Oriental del Uruguay y HIF Uruguay S.A. el día 28 de febrero de 2024, así como toda la información y documentación intercambiada por las partes en su marco, se encuentran amparados por una cláusula de confidencialidad que impide su revelación;
III) que por tal motivo, por Resolución del Poder Ejecutivo IE/605, de 2 de mayo de 2024, se dispuso:
“Clasifícanse como confidenciales, al amparo de lo dispuesto en literal C) del numeral I) del artículo 10° de la Ley N° 18.381, de 17 de octubre de 2008, el Memorándum de Entendimiento y su Anexo, celebrado entre la República Oriental del Uruguay y HIF Uruguay S.A. el día 28 de febrero de 2024, así como toda la información y documentación intercambiada por las partes en su marco”
(…) ATENTO a lo precedentemente expuesto e informado (…) No es posible hacer lugar a la solicitud de información formulada (…)”.
El caso se judicializó y el titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo de 3° Turno, Pablo Gandini Bottini, resolvió "condenar al Poder Ejecutivo a suministrar toda la información de carácter ambiental contenida en el Memorando de Entendimiento y su Anexo celebrado entre la República Oriental del Uruguay y la Empresa HIF Uruguay el día 28 de febrero de 2024”. En su resolución, el Juez sostuvo textualmente: “En el caso concreto tratándose de un derecho humano como es el medio ambiente y por ser la
información medioambiental de interés público, debe interpretarse en forma estricta la aplicación de la excepción a la información pública entendiendo que la cláusula de confidencialidad solo abarca a los datos privados de la empresa, a aquellos datos económicos de la empresa como pueden ser la fuente de financiamiento o de crédito del proyecto etc. (datos que el Estado debió clasificar), pero de ninguna manera pueden alcanzar a la información medioambiental contenida en el Memorando y su Anexo”. Tras sucesivas apelaciones, la payasesca presentación de un paper fechado el 15 de enero, con su texto censurado al mejor
estilo de las encíclicas de la CIA -que no era lo exigido en el fallo-, el plazo venció el 15 de agosto último sin que el Gobierno uruguayo cumpliera con la manda judicial.
Al respecto, el Intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, el mismo que a fines de febrero fue testigo presencial de la firma del Memorando de Entendimiento con HIF Global, diría: “Estamos dispuestos a abrir y sincerar toda la información que se viene manejando. Acá no hay nada que ocultar. La empresa busca escuchar a todo el mundo, (…) No tendría que aportar ningún tipo de contaminación porque perdería la esencia (…) no tiene ningún perjuicio para el río ni para nada. Si generara un impacto negativo no tendría razón de ser, porque no le vendería combustible a nadie. Justamente lo que se busca es descarbonizar, que sea una empresa carbononeutral y aportar al medioambiente”. Todas y cada una de estas consideraciones del mandatario sanducero se estrellan contra la realidad de los hechos: hay mucho para ocultar por una
sencilla razón: la planta química volcará al río Uruguay como efluentes contaminados buena parte de los millones de litros que captará de dicho curso y además generará residuos sólidos y emanaciones gaseosas.
Lo suyo, Olivera son parole, solo parole a zero emissioni di carbonio, que insultan la inteligencia. (2)
Tanto en la prensa uruguaya como en la argentina se difundió que HIF Global es una empresa chilena, lo cual es manifiestamente falso, ya que desde su nacimiento no solo tiene su sede en Houston -en el Estado de Texas- y sus capitales tampoco son trasandinos, algo que se comprobó a poco de hurgar en su composición accionaria como se apreciará más adelante. Tampoco es cierto que se trate de una sociedad “con muchísima trayectoria”, como dijera el Secretario presidencial Ferrés: fue constituida en octubre de 2016 y desde entonces, apenas ha logrado poner en marcha una pequeña planta demostrativa de combustible sintético, en la región chilena de Magallanes. Pero ya se sabe: corren buenos tiempos para la manada de las post verdades reveladas, y que nadie comprueba la veracidad de absolutamente nada.
Pero antes que las y los estimados lectores se adentren en los subsiguientes vericuetos informativos, es menester advertir que a orillas del Río Uruguay no se está proyectando la instalación de ninguna planta de supuesto “hidrógeno verde” que, con total impunidad falsaria vienen pregonando diversas autoridades y medios de comunicación, a ambas orillas del mencionado curso de agua. En realidad, de lo que se trata es de dos iniciativas privadas extrajeras para la construcción de dos plantas químicas: una en las proximidades de la localidad de Tambores(Departamento Tacuarembó) y otra cercana a Paysandú. Debemos aclarar que ambos Departamentos uruguayos son fronterizos en parte y que, los dos proyectos, tienen varias particularidades para nada inocentes. A saber.
Por esos azares de un hado afortunado, las tierras destinadas a la construcción de ambas plantas químicas, son linderas. La segunda avenencia es que en las instalaciones se producirá metanol y, por fin, no debe dejar de considerar que, para nutrir sendas audacias, una parte considerable de los capitales políticos y financieros replican intereses alemanes y japoneses, una cuestión no menor que, tras el subsiguiente desglose informativo, permitirá una mayor comprensión sobre lo que se tramó ahí fuera.
En 2020, la Unión Europea (en adelante UE) presentó su “Estrategia de hidrógeno para una Europa climáticamente neutra', cuyo objetivo es hacer posible el uso generalizado del hidrógeno para 2050, como parte del Pacto Verde Europeo, destinado a reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, debemos aclarar a todas y todos los leedores que a idea del hidrógeno como fuente de energía del futuro no es nueva: Julio Verne, la propuso en uno de sus libros de ciencia ficción del siglo XIX. Con el desarrollo de la energía nuclear en los años 50, se pensó que la humanidad había encontrado una manera de producir electricidad de forma muy barata, que ésta podría usarse para producir hidrógeno, y que a su vez ese hidrógeno se usaría como combustible.
La energía nuclear se reveló menos prometedora de lo anticipado; pero al inicio del siglo XXI, con la creciente dependencia de Estados Unidos del petróleo importado y las preocupaciones sobre el cambio climático poco tiempo después, el hidrógeno volvió a proponerse como la panacea. En un famoso discurso que pronunció en febrero de 2003, el entonces presidente George W. Bush habló por primera vez de una nueva “economía del hidrógeno” que recuperaría la independencia energética de ese país. Y así fue que, en los años siguientes, Estados Unidos invirtió miles de millones de dólares en investigaciones, subsidios a compañías automotrices y empresas de celdas de combustible, para proyectos que finalmente no tuvieron
una aplicación práctica (3).
Años después, en junio de 2014, el gobierno de Japón anunció oficialmente una política para convertir al país en una economía basada en el hidrógeno, con base en una “Hoja de Ruta Estratégica para el Hidrógeno y las Pilas de Combustible”. A pesar de una fuerte inversión hacia una movilidad basada en el hidrógeno e incluso, su promoción en los Juegos Olímpicos de 2020, la venta de vehículos con celdas de hidrógeno nunca logró despegar: Japón tiene actualmente solo 4 mil vehículos de hidrógeno, apenas la décima parte de lo planteado por el gobierno en 2014.
Con el lanzamiento del Pacto Verde Europeo, por parte de la Comisión Europea en diciembre de 2019, y la aprobación de Una estrategia del hidrógeno para una Europa climáticamente neutra, en julio de 2020, y de la Estrategia europea para el hidrógeno, en mayo de 2021, ambas en el Parlamento Europeo, se establecieron las bases de la política interior y exterior con el objetivo de que la UE liderara la iniciativa. Finalmente, la UE aprobaría el 28 de marzo del año pasado y de manera definitiva, la Directiva que prohibe, a partir de 2035, la fabricación y venta en todo territorio comunitario de automóviles y utilitarios que emitan Dióxido de Carbono (CO₂). Esto significa, en la práctica, que dentro de 10 años, todos los vehículos que se fabriquen y comercialicen en los países de la UE deberán ser eléctricos o con motores que funcionen a base de e-fuels o combustibles sintéticos. Pero la decisión alcanzada el año pasado en Bruselas no estuvo exenta de dificultades. Alemania durante mucho tiempo había bloqueado la votación, porque originalmente el proyecto de Directiva que se quería aprobar no incluía los ya citados combustible sintéticos.
Sin embargo, a último momento, los teutones lograron doblegar la reticencia de la Comisaria Europea de Energía, la estonia Kadri Simson, y se pudo legalizar la medida por 23 votos a favor -incluido Berlín-, las abstenciones de Rumanía, Bulgaria e Italia y el rechazo de Polonia. (4)
Llegados a este punto, entonces no les resultara nada extraño que los proyectos en danza tanto en Paysandú como en Tacuarembó sean impulsados, respectivamente, por la citada HIF Global y por el grupo Enertrag,
ambos con importantes participaciones de capitales germánicos y niponeses, como comprobaremos más en su debido momento. Pero antes de llegar a esos imperios del vil metal, debemos responder a un interrogante crucial: ¿es realmente el hidrógeno la solución mágica para la descarbonización de la economía? .Un análisis serio de la física y química, indican todo lo contrario.
EL MITO DEL HIDRÓGENO
Lo primero que hay que aclarar es que el hidrógeno sólo puede producir energía si se encuentra en forma libre y reacciona con el oxígeno. En este planeta, el hidrógeno no se encuentra en estado libre: o está ligado con el oxígeno al formar agua (H2O) o con el carbono formando hidrocarburos (por ejemplo el metano o CH4). Esto implica que para extraer el hidrógeno de esas moléculas se necesitan importantes cantidades de energía. Por lo tanto, el hidrógeno, por lo tanto, no es una fuente de energía sino es un vector (carrier) o un almacenador de energía que, como se verá, tiene baja eficiencia.
En la actualidad, el método más común de producción, que provee el 96% del hidrógeno usado en la industria es a través del reformado con vapor de agua a partir del gas natural (metano) o del carbón, que produce como resultado Hidrógeno y Dióxido de Carbono (H2 + CO2). Este método, no resuelve en absoluto el problema ambiental o climático, ya que requiere de la quema de un combustible fósil que emite Dióxido de Carbono, un gas sin color ni olor. De hecho, este tipo de hidrógeno se lo denomina negro (si procede del carbón) o gris (si se utiliza el metano).
El otro método para producir hidrógeno es mediante la electrólisis del agua, que consiste en pasar energía eléctrica entre un cátodo y un ánodo para separar el Hidrógeno del Oxígeno. Si la electricidad utilizada procede de fuentes renovables (parques aerogeneradores y solares), el producto se define como “verde”, y que se promueve como una forma de convertir la electricidad generada naturalmente en un combustible gaseoso, para utilizarse en procesos o aplicaciones que requieren una alta intensidad energética y no pueden ser electrificados, como la producción de amoníaco (precursor de los agrotóxicos, por ejemplo), la producción de metanol y la producción de acero. Otro uso que se vislumbra es almacenarlo y utilizar su contenido energético recombinándolo con oxígeno en una reacción de combustión, o convirtiéndolo nuevamente en electricidad a través de una pila de combustible de hidrógeno. ¿Cuál es la razón por la cual sólo un 3% del hidrógeno procede de la electrólisis del agua?. Rotunda y claramente es económica, debido a que el hidrógeno que se consigue con este método es sideralmente más costoso que el que se produce a partir del gas natural. Y es por eso que el hidrógeno obtenido por la electrólisis del agua sólo se usa para aplicaciones que requieren
un producto extremadamente puro, como por ejemplo el combustible de los propulsores de naves espaciales.
Como en todos los órdenes de la vida, existen leyes cardinales que se deben respetar para evitar caer en la indigencia patronal, por ejemplo, en este asunto de producir hidrógeno: el costo de producción está relacionado con el costo energético.
Y esto no es todo, porque uno aprendió que en esta noble profesión periodística, cuando hay que abocarse a temas en los que se es profano, hay que leer, estudiar, aprender, indagar y escuchar a los que más conocen, y evitar caer en la cantinela desactualizada que suelen frecuentar repetidamente ciertos ambientólogos. Por
eso, haré mención a otros preceptos -más allá de los financieros-, que se deben tener presentes a la hora de acaparar hidrógeno.
El primer principio de la Termodinámica, que es la parte de la Física que estudia los intercambios de calor y trabajo que acompañan a los procesos físico químicos, indica que en cada transformación de una forma de energía a otra, se pierde una parte. En el caso del mal llamado hidrógeno verde, primero se debe producir electricidad , luego obtener el hidrógeno con la electrólisis, que normalmente se logra con una eficiencia del 70% y, posteriormente, licuarlo y transportarlo.
Pero si además se lo quisiera utilizar para el transporte, se necesitaría volver a producir electricidad en una pila de combustible de hidrógeno, la cual llega a tener con una efectividad máxima de 60%, y luego usar esta electricidad para poner en marcha un vehículo, con una aptitud del 85%, además de la resistencia aerodinámica y la rodadura o movimiento que combina la rotación y la traslación de un vehículo con respecto a una superficie. En el mejor de los casos, contando solo las pérdidas de la electrólisis y de una pila de combustible óptima, tendremos un rendimiento de 42 por ciento. Si sumáramos las pérdidas por licuar y almacenar el hidrógeno y las propias del vehículo eléctrico, el rendimiento no supera un 30 por ciento. De hecho, los camiones eléctricos equipados con una pila de combustible de hidrógeno tienen una aceleración muy baja, por lo que comúnmente tienen un segundo sistema de propulsión con batería, lo que los convierte en unas diez veces más caros que un camión diésel equivalente.
Para no marear la perdíz, no entraremos a fondo en lo relacionado a las dificultades que presenta el transporte del hidrógeno. Solo mencionaremos que al ser la molécula más pequeña del Universo, por su baja densidad tiende a escaparse de cualquier contenedor, además de ser altamente corrosivo, por lo que fragiliza los metales. Para poder utilizarlo en un vehículo, se necesita almacenar el hidrígeno como un líquido criogénico o como un gas altamente comprimido.
Para que se entienda fácilmente: si lo transportamos como gas comprimido, necesitaríamos un tanque de acero a prueba de choques, de aproximadamente 1300 kilos –casi lo mismo que un automóvil utilitario–, lo que aumentaría drásticamente el consumo de combustible del vehículo. Si en lugar de acero, empleáramos un tanque de fibra de carbono liviana para reducir el peso, el vehículo se convertiría en una bomba explosiva mortal en caso de accidente. Asimismo, si se sustituyera por hidrógeno licuado a -253ºC, se necesitaría un tanque de un volumen de 180 litros de forma esférica o cilíndrica, que pesaría casi 100 kilos para almacenar solo 4 kilos de hidrógeno. (5)
FIEBRE HIDROGENADA
En esta labor de anoticiarnos todos con nitidez y sin fosforecencias, nos ocuparemos de la empresa HIF Global y de Enertrag, de sus accionistas, de donde proceden, como así también de sus subsidiarias. Highly Innovative Fuels Global o HIF Global, es una compañía dedicada al desarrollo de proyectos para convertir la energía renovable en combustibles sintéticos o e-combustibles, altamente innovadores (como lo indica su nombre) que pueden transportarse y utilizarse en la infraestructura existente. Como se indicó en párrafos anteriores, se ha destacado que se trata de una empresa chilena. En realidad, la única filial cien por ciento chilena es la empresa EMEA, una de las dos subsidiarias de la División HIF Latinoamérica.
Como quedo dicho, desde que fue creada en octubre de 2016, la sede central de HIF Global se encuentra en Houston y como también fue referenciando, preside el Directorio de HIF Global el Ingeniero Civil chileno César Norton Sacre, secundado por el Vicepresidente de Desarrollo Estratégico, Juan José Gana, el Director de Innovación, Rolf Schumacher y la Gerenta General, Klara Bowman. En HIF Global marca la cancha su principal accionista que es Andes Minning & Energy Corporate S.A. (AME), una empresa generadora de energía que inició sus actividades en 2008 en Chile y Perú. El capital de AME es aportado por el Groupe EDF, una sociedad eléctrica francesa y por el Fondo de Inversión norteamericano EIG Global Energy Partners, con sede en Washington. En definitiva, a través de EDF y EIG, Andes Minning controla el 80 por ciento del paquete accionario de HIF Global.
El segundo socio en importancia del grupo HIF Global es la automotriz alemana F. Porsche Aktiengesellschaft o si prefiere, Porsche AG, que detenta el 12,5% del capital. Además, a la Mesa del Directorio de HIF Global se sientan los siguientes representantes que se reparten el restante 7,5 por ciento del capital accionario. Dos puntos.
• La Agencia Estatal Japan Oil, Gas & Metals National Corporation (JOGMEC) y la empresa japonesa Idemitsu Kosan Corporate Ltd, que maneja una red de refinerías, terminales petroleras y casi 6.000 estaciones de servicio. El aporte total de capitales público-privado nipón constituye el 4,5 por ciento ade HIF
Global
• El Grupo norteamericano Baker Hughes, dedicado a la energía, la Sociedad de Fondos de Inversión
Gemstone Investments Limited, con sede en Bombay con un 1 por ciento cada uno
• Y el ya citado Fondo EIG que, además de su participación en Andes Minning acumula otro 1 por ciento
adicional del capital de HIF Global.(6)
De la sede central de HIF Global en Houston, se controlan a de forma absoluta las siguientes subsidiarias:
• HIF USA. Su domicilio social también está en Houston y espera iniciar este año la construcción de una planta de escala comercial en Matagorda en el Estado de Texas. El proyecto recibió, en abril de 2023, la Autorización Ambiental Previa, que permite el inicio de las obras para producir 1,4 millones de toneladas de metanol/año.
En mayo de 2023, anunció un proyecto para llevar adelante la primera planta de combustibles sustentables para aviones (SAF por sus siglas en inglés), aun sin definir.
• HIF Asia Pacific. Con sede en Sidney, se dedica a desarrollar y llevar al mercado proyectos de combustibles sintéticos a gran escala, tanto en en Australia como en Nueva Zelanda. Actualmente tiene en marcha una cartera de proyectos para producir 210.000 toneladas de metanol/año y su primer proyecto se localizará en
Tasmania, aun sin definir.
• HIF EMEA Alemania. Opera desde Berlín, cubriendo el área económica de Europa, Medio Oriente y África.
• HIF LATAM. El responsable de esta filial es el ya mencionado Martín Bremermann. Opera en Chile bajo la razón social EMEA HIF Energy Chile, siendo su Gerente el ingeniero Rodrigo Delmastro. Posee la planta demostrativa Haru Oni de combustibles sintéticos en la Región de Magallanes, en donde participan Porsche,
ENEL Green Power, Siemens Energy, ExxonMobil, ENAP, Gasco y Johnson Matthey. Su proyecto comercial en el sur de Chile es la planta química Cabo Negro que se alimentará de energía del Parque Eólico Faro del Sur y que desde hace varios meses se encuentra en proceso de análisis y evaluación ambiental por parte de las
autoridades trasandinas. Recientemente, la subsidiaria HIF LATAM se acaba de instalar en Uruguay, a través de la denominada HIF Uruguay S.A, con oficinas en Montevideo, después de resultar adjudicataria de la licitación para la construcción de la planta química destinada a producción de combustibles sintéticos en
proximidades de la ciudad de Paysandú.
Como queda de manifiesto, lo único de chileno que tiene HIF Global es la nacionalidad del Presidente de su Directorio y de varios de sus directivos. Pero como dicen en el barrio: la tarasca proviene de accionistas que seguramente, nunca pisaron la Alameda del Libertador Bernardo O’Higgins, en el centro de Santiago. Pero eso, seguramente, eso es harina de otro costal. (7)
Lo que no es un asunto diferente al tema que estamos abordando es el rol que que cabe a Enertrag, la empresa que proyecta instalarse en la localidad de Tambores, en tierras aledañas a las que se instalará HIF Global, a orillas del Río Uruguay. Se trata de una empresa dedicada a las energías renovables con sede en la ciudad alemana de Postdam, cercana a Berlín, y que es la capital del Estado Federado de Brandemburgo, al este de dicho país. Desarrolla, construye, posee y opera plantas de energía integradas a gran escala en diez países a nivel mundial. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la producción de hidrógeno y actualmente está desarrollando proyectos internacionales de hidrógeno a gran escala en Alemania, Sudáfrica y Namibia. En sus instalaciones se produce electricidad e hidrógeno exclusivamente a partir del parques eólicos y solares. Dicha sociedad, es miembro fundador de la Iniciativa H2Global, a través de la cual, el Gobierno de Alemania, pretende crear un Programa de Financiación eficiente para la importación de productos a base de hidrógeno a dicho país europeo y permitir la operación comercial a largo plazo de plantas de hidrógeno y el aumento del mercado hacia una escala industrial global. Enertrag lleva varios años activa en Uruguay, y ha establecido una estrecha colaboración con la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana, entre otras instituciones. En 2021, visitó la sede central de la mencionada sociedad, el por entonces Ministro de Industria, Energía y Minería y actual Canciller de ROU, Omar Paganini, acompañado de otros representantes del Gobierno uruguayo.
Su proyecto “Tambor Green Hydrogen Hub” que, como se consignó contempla la instalación y puesta en marcha de una planta de producción de Hidrógeno y derivados, empleando energía renovable provenientes de un parque eólico y de un parque solar asociados, fue presentado ante la Dirección Nacional de Control y Evaluación de Emprendimientos de Alta Complejidad (DINACEA) por la empresa uruguaya Belasay S.A. y elaborado por SEG Ingeniería.
El ciudadano alemán Aram Christian Hermann Sander, residente permanente en el vecino país, figura como Jefe del Departamento de Desarrollo de Proyectos internacionales PtX de Enertrag, pero también es el responsable legal de la mencionada sociedad Belasay, cuyo domicilio social declarado está en Plaza Cagancha 1145, piso 6 de Montevideo. Es decir que Belasay S.A. actúa, en Uruguay, en representación de Enertrag.
El entramado societario vinculado al Proyecto de Enertrag en Tambores, se completa con varias empresas uruguayas: Sowitec Uruguay S.A., Proyectos Ingeniería S.A.S. (Sociedad por Acciones Simplificadas), Solarco Sur Energías Renovables S.A. y Kivoy S.A. Pero hay otro partenaire que merece especial atención. SEG Ingeniería S.A.es una empresa uruguaya de servicios energéticos fundada en 1996, con oficinas en San Salvador 1907 de Montevideo. Se especializa en Parques Eólicos y Parques Fotovoltaicos y mantenimiento de Aerogeneradores. En 2019 creo una nueva unidad de negocios dedicada exclusivamente al H2e. En los últimos años, ha construido, para la estatal uruguaya Usinas y Transmisiones Eléctricas del Uruguay (UTE):
• Una red de transmisión de 117,5 MW (2011)
• Desarrollo del Parque Eólico Cerro Grande de 52 MW (adjudicado en 2012), de propiedad de Ladaner S.A, en cuyo Apoderado coincide con quien ocupa similar cargo en Enertrag y Belasay S.A.: el aleman Aram Christian Hermann Sander .
• Diseño y construcción de los Parques Fotovoltaicos del Litoral de 17MWp y El Naranjal de 57MWp (licitados en 2013)
• SEG Ingeniería opera desde 2014 en Argentina, donde obtuvo la licitación para la construcción del Parque Eólico Kosten de 24 KW ubicado en Pampa Castillo, Dpto. Escalante, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Comodoro Rivadavia.
Según la documentación presentada ante la DINACEA por Belasay S.A en nombre de Enertrag, en el año 2022, “Los predios donde se prevé instalar el proyecto son de propiedad privada (…) Los propietarios han suscrito contrato de arrendamiento a favor de BELASAY S.A. por un término de 30 años para emprendimientos de generación de energía renovable, y opción de compra para el sector del campo que ocupará la planta de hidrógeno verde (…)”. Los terrenos que serán afectados al proyecto componen las
Partidas 10.317 de una superficie de 216 hectáreas, 4744 m2, el 13.970, de 3503 hectáreas, 9063 m2 y el 11.126 de 459 hectáreas, 5800 m2, “todos ellos correspondientes a la 11ª Sección Judicial de Tacuarembó-Carta SGM K 13 Tambores”. Es decir, que serán afectadas al proyecto un total de 4.179 hectáreas con 9607 m2. Si bien el Proyecto de Comunicación no lo indica, dichas fraccion es son parte del Establecimiento San Bentos adquirido, en 1942, por el matrimonio compuesto por Vicente Arguinarena y Blanca Arias Alonso y que actualmente es administrado por sus nietos. Allí Enartrag planea instalar un parque eólico compuesto por 33 a 35 aerogeneradores con una potencia de entre 150 a 200 MW que ocupará una superficie de 2300 hectáreas y un parque solar que alcanzaría una potencia calculada entre 150 y 300 MW que abarcará otras 500 hectáreas.
Está previsto que la energía generada se introduzca a un Electrolizador de 150 MW para poder obtener 13 mil toneladas de Hidrógeno (H2) y, a partir de ello, mediante la utilización de un reactor combinar el H2 con Dióxido de Carbono (CO2) y así producir 70 mil toneladas anuales de Metanol o Alcohol Metílico (CH3OH). Estos equipos más las áreas almacenamiento de materia prima, producto terminado y terminal de cargas, ocuparán un total de 35 hectáreas de superficie. Asimismo, en el proyecto a consideración de la DINACEA, consta que “el Metanol, que es el producto que se prevé comercializar a mas corto plazo (...) será envasado, comercializado y distribuido como insumo con destino a las industrias químicas a instalarse en un futuro cercano (…)”.
Cómo pudo saber en 2022 Enertrag que allí, cercano a los predios que ocupará en la localidad de Tambores, dos años después se iba a instalar una empresa (HIF Global) a la que “le comercializará a corto plazo” metanol como insumo a industrias químicas a instalarse en un “futuro cercano”. A estas alturas, estoy convencido que la respuesta a tal interrogante me la dió Tobías, un loco bajito de 9 años: “eso es un misterio que nadie lo puede saber...”. Enertrag va a producir las mismas materias primas que su vecino HIF
Global requerirá para producir sus combustibles sintéticos. Más claro: agua mineral sin gas.
Pero no todos son misterios en la vida de Enertrag. Para producir sus previstas 13 mil toneladas de Hidrógeno por año, utilizará agua que será extraída del subsuelo, “mediante cuatro a seis perforaciones, con un consumo de. entre 500 y 700 metros cúbicos diarios, es decir entre 15 a 21.000 m3 mensuales” . En el subsuelo de Tambores no hay otra cosa que agua del Acuífero Guaraní. Al respecto es preceptivo alertar por si alguien está despistado, que el 2 de agosto de 2010, nuestro país, Brasil, Paraguay y también Uruguay suscribieron, en San Juan, el Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní. Uruguay y Argentina lo ratificaron en 2012, Brasil en 2017 y Paraguay en 2018. Tras la ratificación del Acuerdo en 2012. Uruguay han dictado numerosas normas internas, entre ellas la constitución de la Comisión del Sistema del Acuífero Guaraní (SAG). El Estado Argentino, a través de la ley 26.780 aprobó la entrada en vigor del Acuerdo, el 23 de noviembre de 2012. (8)
Y aquel Acuerdo, estipula que cualquiera de los Estados Parte en cuyo territorio se pretenda “autorizar o ejecutar” una obra de cualquier índole que presumiblemente pueda ocasionar “un perjuicio sensible” en el territorio de uno o varios de los signatarios del Tratado, esta obligado a lo que sigue:
LA “HIDROVIA” DE HIF GLOBAL
En 2023, La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) comenzó un Estudio de Impacto Ambiental y Social para valorar la factibilidad del proyecto que busca extender la navegación comercial en el tramo comprendido desde Paysandú-Colón a Concordia-Salto. Para lo cual conformó un equipo de expertos conformado por argentinos y uruguayos para llevar adelante el “Diseño Actualizado del Canal de Navegación del Tramo Paysandú – Colón en el Km 207,8 a Concordia – Salto en el km 336,3, incluyendo el dragado del Paso San Francisco y balizamiento del río Uruguay en todo el tramo”. Dicho proyecto fue elaborado con el criterio rector de “aprovechar al máximo las condiciones naturales del río y efectuar las mínimas intervenciones necesarias”. La cuestión se enmarca en el contexto de la decisión de avanzar con el dragado del río Uruguay a 34 pies (10,36 metros de profundidad) entre Nueva Palmira y Fray Bentos, con la intención de permitir a los buques cargar completamente en este último puerto y evitar la necesidad de completar la carga en otras terminales debido a la falta de profundidad. La CARU ha finalizado los estudios técnicos de prefactibilidad para el dragado.
Las limitaciones que presenta el tramo desde Colón-Paysandú a Concordia-Salto, se centran, especialmente, en torno a la profundidad en el Paso San Francisco, frente a las localidades de Colón y Paysandú y en la deficiente señalización en todo el tramo de 128,5 kilómetros. Para ello se propuso el dragado de 2,3 kilómetros en la zona indicada; la navegación en convoyes reducidos, constituidos por un empujador y dos barcazas, con un calado máximo de ocho pies (2,44 metros). Además, se recomendó la reposición de las boyas señalizadoras del canal navegable en todo el tramo de los 128,5 kilómetros y la instalación de un sistema complementario de ayuda virtual a la navegación que mediante señales electrónicas permiten mejorar la señalización y conocer la localización de las embarcaciones en tiempo real. Sin embargo, en septiembre del pasado año, la actual Delegada Uruguaya ante la CARU, María Eugenia Almirón, informó que “se iniciará el dragado del río Uruguay hasta los puertos de Concordia y Salto”, desde el Paso San Francisco hasta los puertos de Concordia y Salto, mencionando que “con la CARU, trabajamos en el estudio de impacto ambiental y social en colaboración con dos prestigiosas empresas consultoras, una argentina y otra uruguaya. Esto fue un requisito fundamental antes de dar luz verde al proyecto de dragado del río Uruguay, que abarca desde el puerto de Paysandú hasta el puerto de Salto”. Las manifestaciones de Almirón, no fueron para nada angelicales.
La Delegada es conocedora de que los 256 millones de litros anuales de e-gasolina a los que aspira a producir HIF Global tienen que se ser transportados desde Paysandú por el río Uruguay hasta, al menos el Puerto de Nueva Palmira, para desde allí ser almacenados y luego transbordados a buques tanques. Y en ese propósito, también coinciden varios dirigentes de las dos orillas del río, que participan del fantasmagórico Comité de Cuenca del Río Uruguay, que no tiene entidad jurídica para decidir absolutamente nada de lo que debe hacerse o no o en el Río Uruguay. Pero más allá de las buenas intenciones para llevar adelante la obra a toda costa, la realidad marca límites. El alto costo que implica el dragado con derrocamiento (fondos duros y semiduros de roca) que se debe llevar a cabo en esa zona, el diseño de la ruta de navegación, los anchos variables del canal según tramos rectos o meandros (curvas), el tamaño y calado de las barcazas y los convoyes reducidos, entre otros aspectos, son limitaciones cruciales que condicionan severamente la conveniencia de profundizar el río Uruguay aguas arriba del Paso San Francisco (9).
Ya durante el período en el que Gastón Silberman ocupara la titularidad de la Comisión Uruguaya ante la CARU (DUCARU), le había comunicado al Intendente de Río Negro y miembro selecto del Comité de Hidrovía, Omar Lafluf, que solo se podía dragar el río Uruguay a 23 pies (7 metros de profundidad). Esto permitía la salida de barcos con hasta 18.000 toneladas de carga, quedando solo el puerto de Nueva Palmira habilitado para embarcaciones con 40.000 toneladas. Y no son pocos los especialistas que señalan graves dificultades con el muelle del puerto de Fray Bentos, pues no está preparado para recibir buques graneleros de gran eslora (dimensión a lo largo de una nave), como analizaremos seguidamente.
En primer lugar, si se dragara el canal de navegación del Río Uruguay para llevarlo de los 7 metros de profundidad actuales (23 pies) a 10,36 metros (34 pies) hasta concepción del Uruguay, habría que remover 28 millones de metros cúbicos de sedimentos, equivalentes a 9.888.106 toneladas. Para disponer de semejante cantidad de material extraído del lecho del río, se necesitarían 1.400.000 viajes de camiones bateas, cargados con 7 toneladas cada uno, lo que es inadmisible para la salud del propio curso de agua, ya afectado por la Represa de Salto Grande y por emprendimientos industriales que generan efluentes altamente contaminantes, como la planta de celulosa de UPM en Fray Bentos, a los que se deben adicionar las aguas del río Negro, que depositan en el río Uruguay los desechos industriales prácticamente no diluidos de la planta de celulosa de Paso de los Toros (UPM 2).
En muchos de sus tramos, el rio Uruguay no tiene las profundidades uniformes. Por lo tanto para llegar a los 10,37 metros de profundidad, que permitan la navegación de grandes buques cargueros no hay manera de hacerlo si derrocar el fondo del lecho. Si no se hiciera de esa forma, en los puertos de Fray Bentos y Paysandú, por ejemplo, cuando un barco se aproxime a muelle se va a encontrar con una especie de escalón, pues la fundamentación actual de esos muelles está a los 7 metros de profundidad (no llega a los 34 pies ó 10,37 metros), lo que sería catastrófico, ya que quedarían sin apoyo y el derrumbe sería solo cuestión de tiempo. Pero debo anunciarles que "hay mas informaciones para este boletín."
El Puente Internacional General San Martín, que comunica Gualeguaychú con Fray Bentos, tiene una longitud total 5366,42 metros, de los cuales 4220 corresponden a la jurisdicción de nuestro país y los restantes 1.146 a la jurisdicción uruguaya. Según las características técnicas del Puente, la estructura construida en hormigón pretensado, se apoya sobre pilas fundadas en cajones y pilotes, que soportan un vano principal de 220 metros de luz entre ejes de pilas, a una altura de 36 metros en todo el ancho del canal principal de navegación referida al cero de Fray Bentos y otros dos tramos, contiguos al vano principal, con una luz de 145 metros entre apoyos. El pilotaje que soporta el Puente está a 9 metros de profundidad. Si se dragara con derrocamiento hasta los 10,37 metros de profundidad, ¿cuán plausible es la posibilidad de un derrumbe,
especialmente en el tramo de jurisdicción uruguaya? (10)
Aumentar 10 pies o 3 metros y medio la profundidad del canal de navegación del Río Uruguay es muy complejo: primero se deben tener todos los muelles portuarios en las mismas condiciones, al mismo nivel y eso implica la realización de obras con costos siderales que, dicho sea de paso, hasta el momento nadie ha considerado de que manera y quienes lo afrontarían, aun con estudios de factibilidad aprobados. ¿Alguien ha detallado cuánto saldrá esta obra? ¿Se ha evaluado cuánto hay que extender cualquiera de los muelles de los puertos uruguayos y argentinos sobre el Río Uruguay, hacia dónde y de qué manera?. Todas estas respuestas de existir, parece que, por ahora, están guardados en el cajón de aquellos “misterios que nadie puede saber...”
EL VICECANCILLER SAHORES SABE DE QUE SE TRATA
En el Paso San Francisco, sobre el brazo del río Uruguay frente a Colón, se esta previendo un dragado de fondos semiduros o arcillosos, es decir que se deberá realizar derrocamiento en el llamado Canal San Francisco. Esto tiene relación directa -por más que por ahora tanto en Argentina como en el vecino país se omite mencionarlo- con la instalación del proyecto de la planta química en Paysandú para la producción de combustibles sintéticos a base de hidrógeno de CO2 . El modus operandi suele ser siempre el mismo: primero se aprueba la instalación de un puerto, como ocurriera, por ejemplo, en el caso de M’Bopicua, al que siguió el proyecto de instalación de ENCE, finalmente no concretado. En este caso el proceder es idéntico: se autoriza el puerto de la Isla San Francisco y una vez logrado tal propósito, aparece el proyecto de la planta química de combustibles sintéticos de Paysandú.
Simultáneamente, las autoridades del vecino país, como ya lo hicieran años atrás en los casos de la plantas de celulosa, avanza de manera unilateral e inconsulta en la cuestión de relación con la planta química de producción de combustibles sintéticos mediante captación de Dióxido de Carbono y Síntesis de Di-hidrógeno a partir de Energías Renovables de Paysandú. Han suscripto un acuerdo confidencial -antesala para la concreción de un Contrato de Inversión- y han activado los mecanismos que permitirán la recalificación de las tierras que se destinarían a dicho proyecto. Todo esto Uruguay como es ya histórico, lo ha llevado a cabo sin poner en marcha el Mecanismo de Información y Consulta Previa, previstos en los Artículos 7° al 12° del Estatuto del Río Uruguay como asimismo sin hacer mención alguna a varias cuestiones fundamentales y sobre las cuales, las autoridades de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Delegación Argentina ante la CARU, deberán exigir suficientes explicaciones.
Tomen nota la Señora Canciller Mondino y muy especialmente el señor Vicecanciller Sahores, que sabe perfectamente de que se trata todo este asunto:
- Incumplimiento por parte de Uruguay de su obligación ineludible, de comunicar y remitir a la Delegación Argentina ante la CARU la documentación completa del proyecto HIF Global, a los efectos que sus equipos técnicos lo analicen, soliciten las aclaraciones que estimen convenientes, produzcan y comuniquen a la contraparte su preceptivo dictamen, en los plazos y términos que indica el Procedimiento de Información y Consulta Previa, dispuesto en el Estatuto del Río Uruguay (Artículos 7° al 12°)
- Carencia absoluta sobre datos concretos que debe brindar Uruguay acerca del volumen de metros cúbicos diarios de agua que captará la empresa HIF Global del río Uruguay -que se estiman en casi 9 millones de litros diarios-, teniendo en cuenta que aproximadamente son necesarios 37 litros de agua para obtener un kilo de hidrógeno
- Omisión uruguaya de proporcionar información concreta sobre el volúmen de metros cúbicos de efluentes líquidos que la empresa HIF Global volcará al Río Uruguay, como así también las características y ubicación del vertedero destinado al depósito de residuos sólidos, la composición y la cantidad que se generarán de los mismos.
- Ocultamiento uruguayo de las características del tratamiento de los efluentes líquidos que generará la planta química de HIF Global, la ubicación, detalles y capacidad de dilución del emisario.
- Encubrimiento por parte de Uruguay sobre la posible interrelación que podría existir entre los proyectos de HIF Global y Enertrag, de características similares y que se ubican en tierras aledañas de los departamentos de Paysandú y Tacuarembó.
- Falta de información por parte de Argentina y Uruguay acerca de la conveniencia para llevar a cabo el dragado de los fondos semiduros y arcillosos del Paso San Francisco, sobre el brazo del río Uruguay frente a la ciudad entrerriana de Colón y si dicha obra está relacionada a un puerto que podría construirse en la Isla San Francisco para el transporte de la producción de HIF Global.
- Inobservancia manifiesta por parte del vecino país del Acuerdo Internacional de Escazú, que le impone el deber de informar todos y cada uno de los alcances del proyecto (en este caso de HIF Global), cuyos detalles han sido clasificados como secretos por el Poder Ejecutivo uruguayo, como sucediera en el caso de las plantas de celulosa UPM Fray Bentos y Paso de los Toros.
- Vulneración por parte de Uruguay de los artículos 8° al 11° y concordantes, del Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní (2010), que le impone el intercambio de información técnica a las partes signatarias, incluido nuestro país, sobre estudios, actividades y obras que afecten los recursos hídricos del sistema por parte de la empresa Enertrag respecto a su proyecto para producir metanol en la localidad de Tambores, en terrenos aledaños a la proyectada planta química de HIF Global de combustibles no fósiles.
- Quebrantamiento manifiesto por parte del Estado uruguayo, de diversos preceptos y capítulos consagrados en el Tratado de Límites del Río Uruguay (1961), el Estatuto del Río Uruguay (1975), el Digesto para el Uso y Aprovechamiento del Río Uruguay, todos ellos suscriptos con la República Argentina y de varias Resoluciones de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), que ambos países integran.
- La Comisión Administradora del Río Uruguay deberá cesar el incumplimiento de sus propios reglamentos, como en el caso del Digesto sobre el Uso y Aprovechamiento del Río Uruguay, en lo que concierne al Tema E3: CONTAMINACIÓN, al promover en el río Uruguay la remoción de más de 28 millones de metros cúbicos solo para llegar a los 34 pies de dragado (10,3 metros de profundidad), sin especificar la cantidad de sedimentos y para mantener la vía navegable, generando en forma permanente efectos nocivos sobre el medio acuático y sus componentes.
Y si me permiten, por si algo de lo anterior no quedó claro para la señora Canciller y al señor Vicecanciller argentinos, a que me refiero, sírvanse tener en cuenta lo que sigue, que consta como artículo 7° en el Estatuto del Río Uruguay. Dice así: “La Parte que proyecte la construcción de nuevos canales, la modificación o alteración significativa de los ya existentes o la realización de cualesquiera otras obras de entidad suficiente para afectar la navegación, el régimen del río y la calidad de sus aguas, deberá comunicarlo a la Comisión, la cual determinará sumariamente, y en un plazo máximo de treinta días, si el proyecto puede producir perjuicio sensible a la otra Parte. Si así se resolviere o no se llegare a una decisión al respecto, la Parte interesada deberá notificar el proyecto a la otra Parte a través de la misma Comisión. En la notificación deberán figurar los aspectos esenciales de la obra y, si fuere el caso, el modo de su operación y los demás datos técnicos que permitan a la Parte notificada hacer una evaluación del efecto probable que la obra ocasionará a la navegación, al régimen del río o a la calidad de sus aguas.”
Y si aun persiste en Ustedes alguna duda respecto al dragado del canal de navegación del río Uruguay, me permitiré sugerirles la lectura de lo establecido por el Digesto para el Uso y Aprovechamiento de dicho curso de agua que define como efecto nocivo a “toda alteración de la calidad de las aguas que impida o dificulte cualquier uso legítimo de las mismas, que produzca efectos deletéreos o daños a los recursos vivos, riesgo a la salud humana, amenaza a las actividades acuáticas incluyendo la pesca o reducción de las actividades recreativas”. Y para no abusar más del tiempo de la Señora Canciller y Señor Vicecanciller, finalizo citando lo dispuesto en el Capítulo 2, Artículo 1° (Propósitos), del mencionado Digesto donde se establece que se debe:
“a. Proteger y preservar el medio acuático y su equilibrio ecológico” y “b. Asegurar todo uso legítimo de las aguas teniendo en cuenta las necesidades de largo plazo y particularmente las referidas al consumo humano”.
Y una reflexión final, si me permiten, para ir concluyendo. Me hubiese gustado estar disfrutando de un buen vermut con papas fritas y no tener que escribir sobre todo lo antedicho. Pero tal como van las cosas, no parece que ese sea el camino. Con mucha amargura y también -porque no decirlo- con bastante vergüenza, debemos insistir ante el atropello de esos canallas, que queman nuestros bosques, ensucian nuestras aguas, envenenan nuestros alimentos y se enriquecen con las miserias ajenas.
Ante ellos, debemos reaccionar a partir del conocimiento, el que cada quien atesore -sea abundante o humilde-, pero que es el pilar fundamental que nos sustenta y nos caracteriza como especie. Solo con conocimiento progresamos, individual y colectivamente. El conocimiento nos ayuda a entender quienes somos y a comprender más y mejor el entorno que nos rodea, del que formamos parte y del que dependemos y al que estamos obligados a preservar y respetar. Esa y no otra, será la verdadera herencia que les dejaremos a quienes nos sucedan.
Mario Bermúdez
NOTAS Y REFERENCIAS:
(1) Comunicado Presidencia ROU. Gobierno anunció inversión de 4.000 millones u$a para planta de hidrógeno verde y energías
renovables en Paysandú. Montevideo, 8-6-2023. Audio Conferencia de Prensa del Ministro de Industria, Energía y Minería Omar
Paganini y el Presidente de ANCAP, Alejandro Stipanicic. Paysandú, 8-6-2023 (en el archivo del autor). Gobierno anunció
inversión de 4.000 millones de dólares para planta de hidrógeno verde y energías renovables. Presidencia ROU. Montevideo, 8-6-
2023 https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/gobierno-anuncio-inversion-4000-millones-dolares-para-plantahidrogeno-
verde Compañía chilena concretará millonaria inversión en Uruguay para producir eCombustibles a partir de hidrógeno
verde. Uruguay XXI. Montevideo 9-6-2023. https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/noticias/articulo/compania-chilena-concretaramillonaria-
inversion-en-uruguay-para-producir-ecombustibles-a-partir-de-hidrogeno-verde/ Radiografía de la inversión más grande
de la historia de Uruguay: US$ 4000 millones para producir gasolina verde. El País, por Fabián Tiscornia y Fabiana Culshaw.
Montevideo, 9-6-2023. https://www.elpais.com.uy/negocios/noticias/radiografia-de-la-inversion-mas-grande-de-la-historia-deuruguay-
us-4-000-millones-para-producir-gasolina-verde El hidrógeno verde de Paysandú será para exportación. Ámbito Financiero
(Suplemento Uruguay). Montevideo, 9-6-2023. https://www.ambito.com/uruguay/el-hidrogeno-verde-paysandu-sera-exportacionn5742257
HIF Global anuncia nuevo proyecto de eFuels en Paysandú, Uruguay. H2 Business News. Ciudad de Panamá, 14-6-2023
https://h2businessnews.com/hif-global-anuncia-nuevo-proyecto-de-efuels-en-paysandu-uruguay-/ HIF Global desarrollará en
Uruguay eFuels con CO2 capturado e hidrógeno verde. Energías Renovables. Madrid, 20-6-2023 https://www.energiasrenovables.
com/movilidad/hif-global-desarrollara-biocombustibles-con-co2-capturado-20230620 Gobierno firmó un acuerdo de
entendimiento con empresa HIF Global para construir una planta de hidrógeno verde en Paysandú. La Diaria. Montevideo, 28-2-
2024 https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2024/2/gobierno-firmo-un-acuerdo-de-entendimiento-con-empresa-hif-global-paraconstruir-
una-planta-de-hidrogeno-verde-en-paysandu/Los anhídridos son sustancias que proceden de ácidos por eliminación de
agua. Así, el Anhídrido Carbónico se forma al quitar una molécula de agua del ácido carbónico. Sin embargo, la Unión Internacional
de Química Pura y Aplicada aprobó, en 1990, unas recomendaciones sobre nomenclatura inorgánica en las que estableció el uso
del nombre con óxido para todos los anhídridos de ácidos inorgánicos, como es el caso del ácido carbónico. Por lo tanto la
denominación correcta que se debe dar a CO2 es la de Dióxido de Carbono. Carlos Plaza Olivares.
https://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/47/pyc472.htm
(2) Presidencia ROU. Resoluciones PS/ 6382 y PS/ 6390 de fecha 6 y 7 de mayo de 2024 respectivamente rechazando a la Sra.
Ana Laura Rodríguez y Raúl Viñas Ortíz la entrega del Memorando de Entendimiento y su Anexo celebrado entre ROU y HIF
Uruguay S.A. el día 28-2-2024. Acuerdo entre gobierno y la empresa que proyecta la mayor inversión de la historia fue declarado
confidencial. Diario el País. Montevideo, 11/05/2024, https://www.elpais.com.uy/negocios/noticias/acuerdo-entre-gobierno-y-laempresa-
que-proyecta-la-mayor-inversion-de-la-historia-fue-declarado-confidencial Gobierno sigue dilatando entrega de información
sobre memorándum con empresa HIF por hidrógeno verde. Caras y Caretas, por Simón López Ortega. Montevideo, 21-6-2024
https://www.carasycaretas.com.uy/politica/gobierno-sigue-dilatando-entrega-informacion-memorandum-empresa-hif-hidrogenoverde-
n74831 Desde Colón, el intendente de Paysandú dijo que “no hay nada que ocultar” sobre el proyecto de la planta de
combustible. El Entre Ríos, Colón 12-9-2024. https://www.elentrerios.com/actualidad/desde-coln-el-intendente-de-paysand-dijo-queldquono-
hay-nada-que-ocultarrdquo-sobre-el-proyecto-de-la-planta-de-combustible.htm
(3) La gran estafa del hidrógeno verde: un proyecto secreto y riesgos de su apuesta por Andrés Lima. Montevideo Portal.
Montevideo, 14-6-2024 https://www.montevideo.com.uy/Columnistas/Opinion--La-gran-estafa-del-hidrogeno-verde-un-proyectosecreto-
y-riesgos-de-su-apuesta-uc891204 Navegar el Colapso. Guía sobre las falsas soluciones a la crisis climática, Capítulo 2.7.
El hidrógeno verde: ¿una solución mágica al cambio climático?. Luca Ferrari, Doctor en Ciencias de la Tierra por la Universidad de
Milán, Investigador Titular C en el Centro de Geociencias de la UNAM(Campus Juriquilla), México.
https://solucionesfalsas.org/capitulo2.7
(4) UE prohíbe venta vehículos que emitan CO₂ a partir de 2035. Agencia DW, Bruselas, 28-3-2023 lgc (EFE/RTR/AFP)
https://www.dw.com/es/la-ue-proh%C3%ADbe-definitivamente-vender-veh%C3%ADculos-que-emitan-co-a-partir-de-2035/a-
65154552 La prohibición de vender nuevos coches de gasolina y diésel a partir de 2035 en la UE. Parlamento Europeo. Bruselas,
28-10-2022. (Última actualización: 3-7-2023–12:08) https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20221019STO44572/laprohibicion-
de-vender-nuevos-coches-de-gasolina-y-diesel-a-partir-de-2035 El irresistible encanto del “hidrógeno verde”. Víctor
Bachetta. Sudestada, Montevideo, 9-6-2024 https://www.sudestada.com.uy/articleId__43060863-5baf-4c41-af78-
067275408aa1/10893/Detalle-de-Noticia
(5) El primer principio de termodinámica fue propuesto por Nicolas Léonard Sadi Carnot en 1824, en su obra Reflexiones sobre la
potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia, en la que expuso los dos primeros
principios de termodinámica. Esta obra, más tarde fue utilizada por Rudolf Clausius y Lord Kelvin para formular, de una manera
matemática, las bases de la termodinámica. Clausius, R. (1850). Über die bewegende Kraft der Wärme. Annalen der Physik und
Chemie (‘Sobre el poder móvil del calor”. Anales de Física y Química), págs.79; 368-397, 500-524 AIE, 2019. The Future of
Hydrogen – Analysis - IEA. The Oil Crash I (La fiebre del Hidrógeno 2.0.). Heavy-duty hydrogen fuel cell trucks a waste of energy
and money (Los camiones pesados con pila de combustible de hidrógeno son un desperdicio de energía y dinero).
https://energyskeptic.com/2020/heavy-duty-hydrogen-fuel-cell-trucks-reduce-emissions-but-are-a-waste-of-energy-and-far-fromcommercial/
Hidrógeno Verde, la nueva falsa solución. Desinformémonos.org por Carlos Tornel* y Luca Ferrari** México, 24-3-2023
https://desinformemonos.org/hidrogeno-verde-la-nueva-falsa-solucion/
(6) Combustibles sintéticos: Porsche adquiere un 12,5% de empresa chilena HIF Global por US$75 millones.
Bio Bio Chile/Agencia EFE, por José Muñoz. Concepción(Chile), 8-4-2022. https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/negocios-yempresas/
2022/04/08/combustibles-sinteticos-porsche-adquiere-un-125-de-empresa-chilena-hif-global-por-75us-millones.shtml
Hidrógeno verde: la inversión millonaria que consiguió la empresa que planea instalarse en Paysandú. El Observador.
Montevideo,13-5-2024. https://www.elobservador.com.uy/economia-y-empresas/hidrogeno-verde-la-inversion-millonaria-queconsiguio-
la-empresa-que-planea-instalarse-paysandu-n5939692 El accionista japones de HIF Global, Idemitsu Kosan Corporate
Ltd, confirmó un aporte al Proyecto de la Planta de Paysandú por 114 millones de dólares. Surtidores. Rosario, 16-5-2024
https://surtidores.com.ar/his-global-incorporo-un-sexto-socio-para-su-futura-planta-de-e-combustibles-en-paysandu/
En un comunicado, la agencia estatal nipona JOGMEC, anunció un aporte 36 millones de dólares al proyecto HIF Global-Paysandú,
suma forma que forma parte de la inversión total comprometida por el Gobierno de Japón, que será de 200 millones de dólares. El
País, Montevideo, 8-8-2024 https://www.elpais.com.uy/negocios/noticias/gobierno-de-japon-pone-dinero-en-lo-que-sera-el-proyectode-
inversion-mas-grande-de-la-historia-de-uruguay Japón se suma al proyecto de hidrogeno verde en Paysandú. Ambito Financiero
(Suplemento Uruguay). Montevideo, 8-8-2024. https://www.ambito.com/uruguay/japon-se-suma-al-proyecto-hidrogeno-verde-hifglobal-
una-millonaria-inversion-n6045670
(7) ¿Qué es HIF Global, la empresa que hará la mayor inversión en la historia de Uruguay?. Ámbito Financiero (Suplemento
Uruguay). Montevideo, 9-6-2023. https://www.ambito.com/uruguay/que-es-hif-global-la-empresa-que-hara-la-mayor-inversion-lahistoria-
n5741418 Highly Innovative Fuels (HIF Global). https://www.hifglobal.com/ El tradicional Paseo de La Alameda de la capital
chilena fue inmortalizado por Salvador Allende, minutos antes que el genocida Pinochet iniciara el bombardeo al Palacio de La
Moneda el martes 11 de septiembre de 1973, en medio del Golpe de Estado que inauguraría una sangrienta dictadura. Aquel día,
en su último mensaje al Pueblo de Chile, a través de Radio Magallanes, dijo Allende: “(...) mucho más temprano que tarde, de
nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor (…)”.
(8) DINACEA. Solicitud de Validación Ambiental de Localización Planta H2 Tambor ENERTRAG - Padrón 16 Paysandú(con Anexo)
Montevideo, Enero 2022 y Solicitud de Validación Ambiental de Localización Parque Solar ENERTRAG - Padrón 16 Paysandú.
Montevideo, Febrero 2024 (copias en el archivo del autor) Intendencia de Paysandú inició trámite para recategorizar suelos de
padrones frente a la Isla del Queguay Grande para empresa de hidrógeno verde. La Diaria, por Camila Méndez. Montevideo, 20-5-
2024 https://ladiaria.com.uy/ambiente/articulo/2024/5/intendencia-de-paysandu-inicio-tramite-para-recategorizar-suelos-depadrones-
frente-a-la-isla-del-queguay-grande-para-empresa-de-hidrogeno-verde/ Acuerdo Sobre el Acuífero Guaraní. San Juan
(Argentina) 2-8-2010 https://www.internationalwaterlaw.org/documents/regionaldocs/Guarani_Aquifer_Agreement-Spanish.pdf
Ley 26.780. Aprobación y Entrada en vigor del Acuerdo del Sistema del Acuífero Guaraní. Boletín Oficial N° 32.529. Buenos Aires,
23-11-2012 https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26780-205186/texto Decreto 2218-2012
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/79497/20121123 https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-
2218-2012-205187/texto Presidencia ROU. Decreto 183-2013. Constitución Comisión del Sistema del Acuífero Guaraní. Diario
Oficial ROU del 27-6-2013. Registro de Leyes y Decretos Tomo 2 Semestre 1 Año 2013, pág. 1279.
https://www.impo.com.uy/bases/decretos/183-2013 https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/politicas-y-gestion/comision-del-sistemaacuifero-
guarani y https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/comunicacion/noticias/sesion-acciones-regionales-torno-sistema-delacuifero-
guarani
(9) Mejora de la navegabilidad del Río Uruguay: se pone en marcha el Estudio de Impacto Ambiental y Social. CARU. Paysandú,
20-7-2023 https://www.caru.org.uy/web/2023/07/mejora-de-la-navegabilidad-del-rio-uruguay-se-pone-en-marcha-el-estudio-deimpacto-
ambiental-y-social/ CARU iniciará el dragado del río Uruguay hasta los puertos de Concordia y Salto. Globalports. Buenos
Aires, 4-9-2023. https://www.globalports.com.ar/caru-iniciara-el-dragado-del-rio-uruguay-hasta-los-puertos-de-concordia-y-salto/
(10) Silvia Etchebarne Vivian. Magister en Logística y Gestión Portuaria, Abogada Especialista en Derecho Marítimo y Portuario,
Máster en Logística Portuaria por la Universidad Politécnica de Valencia y posgrado en Derecho Marítimo.
https://www.argenports.com.ar/nota/opinan-que-no-es-viable-dragar-a-34-pies-el-rio-uruguay Río Uruguay: Bordet avanzará con el
dragado a 34 pies. Diario Uno Entre Ríos. Paraná, 11-6-2022 17:22hs https://www.unoentrerios.com.ar/rio-uruguay-bordetavanzara-
el-dragado-34-pies-n2724119.html Gastón Silbermann: “no van a llegar nunca a Paysandú los buques que llegan a
Concepción”. El Telégrafo. Paysandú,15-8-2022 - 12:03 AM https://www.eltelegrafo.com/2022/08/gaston-silbermann-no-van-a-llegarnunca-
a- paysandu-los-buques-que-llegan-a-concepcion/ Dragado, navegabilidad del río Uruguay y nuevo puente son las
prioridades de la CARU. Análisis Digital. Paraná 1°-9-2024 https://www.analisisdigital.com.ar/interes-general/2024/09/01/dragadonavegabilidad-
del-rio-uruguay-y-nuevo-puente-son-las-prioridades