Skip to main content

Política nacional
Mucho más que el Patrimonio Histórico bajo amenaza

El derecho al ocio en clave de identidad política

En su habitual ejercicio de pirotecnia comunicacional, el Gobierno Nacional anunció el cierre de las Unidades Turísticas de Chapadmalal y Embalse, dos complejos históricos que han sido parte del patrimonio turístico, cultural y emocional de los argentinos durante casi un siglo. Pero ¿realmente es un tema económico lo que les molesta de estos espacios?

 |  Sandra Conte

En su habitual ejercicio de pirotecnia comunicacional, el Gobierno Nacional anunció el cierre de las Unidades Turísticas de Chapadmalal y Embalse, dos complejos históricos que han sido parte del patrimonio turístico, cultural y emocional de los argentinos durante casi un siglo. Pero ¿realmente es un tema económico lo que les molesta de estos espacios?

Chapadmalal cuenta con nueve hoteles y edificios complementarios para la administración, servicio médico, servicios generales y pabellones para el personal. El complejo fue diseñado como ciudad balnearia autosuficiente, la construcción data de 1950 y está ubicada a unos 30 kilómetros hacia el sur de Mar del Plata. Embalse por su parte consta de siete hoteles y 50 casas con una capacidad cercana a las 3000 plazas, además de los mencionados edificios complementarios para la administración, servicio médico, servicios generales y pabellones para el personal. La obra iniciada por el entonces Ministro de Obras Públicas Gral. Pistarini y finalizada por la Fundación Eva Perón, logró convertirse en un ícono del turismo social, no solo a nivel local sino también a nivel internacional, generando un incremento de la actividad comercial, de transporte y de otros servicios a lo largo de todas estas décadas.

Para hacer un poco de historia, la ley 33.302 estableció en 1945 que con el aporte del 2% del salario de cada empleado en relación de dependencia se crearía el Fondo Nacional de Turismo, con la finalidad de que la clase trabajadora también ejerciera el derecho al ocio que hasta ese momento sólo disfrutaban los sectores privilegiados. El resultado no se hizo esperar, familias enteras que por primera vez en su vida conocían el mar o las sierras y accedían a gozar del tiempo libre en entornos naturales que hasta entonces habían permanecido restringidos exclusivamente a las elites. Sólo en Chapadmalal más de 50 hectáreas costeras y la inmensidad de un mar tan soñado en los conventillos y los barrios populares.

Entre 2015 y 2019 los complejos fueron desfinanciados completamente por el gobierno nacional y el deterioro producto del abandono y el rigor climático no se hizo esperar. Como respuesta a tanta desidia, entre 2020 y 2023 políticas públicas nacionales recuperaron los espacios, con la puesta en valor de 14 hoteles se duplicaron las plazas disponibles y se generaron programas que revitalizaron a las comunidades en las que se emplazan los complejos, recibiendo casi 200 mil turistas por año entre ellos más de 10 mil niñes, jóvenes y adultes que por primera vez conocieron el mar y las sierras.

Hoy Chapadmalal y Embalse son mucho más que un lugar a visitar: son por ejemplo desde hace veintidós años la posibilidad concreta de encuentro e intercambio para pibes y pibas de sectores populares que año tras año se dan cita en las actividades convocadas por el Programa Jóvenes y Memoria, que coordina la Comisión Provincial por la Memoria. En medio de reiterados intentos por interrumpir el legado histórico entre generaciones, es un lugar en el que docentes y estudiantes aprendemos a sostener y compartir. Y aunque a veces conversamos de nuestras desdichas, es cierto, compartiendo las vulneraciones actuales a los derechos humanos en nuestras comunidades, también generamos alegrías y mucha creatividad para la acción organizada que permita transformarlas.

También se reúnen allí todos los años gurises de todas las provincias del país para las finales de los Juegos Culturales y Deportivos Evita. Los Juegos Culturales fueron una incorporación que se realizó durante la presidencia de Néstor Kirchner, ya que los originales instituidos por Eva Perón solo incluían la parte deportiva.

Allí en los últimos años, miles de mujeres disfrutaron del Programa Mar/Sierras para todas, impulsado por el Ministerio de las Mujeres y Diversidad bonaerense para ofrecerle una posibilidad única de descanso a quienes habían atravesado situaciones de violencia por razones de género y no sabían cómo se sentía relajarse unos días junto a sus hijes y dormir tranquilas durante toda una noche. El Mar para todas no sólo incluye a mujeres cis, sino también a mujeres travestis y trans en la misma situación de violencia, muchas de ellas que nunca tuvieron acceso a una vida digna, menos a vacacionar.

Por otra parte, anualmente se reunían allí trabajadoras y trabajadores de diferentes programas del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad y otros organismos para evaluar sus acciones y planificar las futuras. En el caso de los equipos que cuidan a personas víctimas de violencia se les permitía también un período de descanso en el lugar para abonar a su salud mental.

Se trata de una infraestructura que aloja, que invita a disfrutar, que no sería nada sin la impronta de sus trabajadores que saben y sienten que son portadores de un legado histórico a preservar y defender. Esto se puede comprobar en la manera en que se organiza la circulación y se distribuyen las plazas con espacios comunes para la conversación, en los lugares reservados para museos que albergan la historia identitaria de nuestro pueblo, tantas veces negada desde el decreto 4161 (decreto-ley sancionado en 1956 por la llamada Revolución Libertadora, que prohibió la propaganda peronista y penalizó a quienes la difundieran) hasta el más reciente DNU 70/2023 (de una libertad que más que avanzar claramente, retrocede).

Todo esto y un gran plan de negocios es lo que podemos advertir detrás de esta decisión del gobierno nacional.

Por eso queremos abrazarlos simbólicamente junto a sus trabajadores este sábado 12 de abril.

Porque los días más felices, están por venir

Red de Comunicadores del Mercosur

Artículos Recientes
Artículos Recientes