Skip to main content

Geopolítica

El científico Diego Hurtado expuso los planes de Estados Unidos para quedarse con la energía nuclear en Argentina


 |  Arnulfo

El científico del Conicet revelo que existe información que anticipa que en la materia muchas cosas ya estan escritas o dichas, ´por los interesados, a saber que área del sector energético -que en Argentina está integrado- les es más apetecible, sea para los negocios de fondos de inversión, empresas, transnacionales y el Estado norteamericano, que lo mira estratégicamente en función de la geopolítica internacional.

Conclusión  en Buenosa Aires                                                                                         Oct.  19 de 2025

Diego Hurtado

El doctor en física e investigador principal del Conicet, Diego Hurtado, participó en el Senado de la Nación de una reunión informativa en las comisiones de Minería y Ciencia y Tecnología, con el objeto de respaldar tres proyectos que promueven declarar al sistema nuclear argentino como bien estratégico, no enajenable, y a garantizar la protección del ciclo nuclear nacional. El científico compartió información del tratamiento que le da la prensa norteamericana al sistema nuclear argentino, que revela que la letra chica de los acuerdos no son tan secretas, si de entrega se trata.

Si bien la comisión guardaba el carácter de informativa, nada impedía que las iniciativas obtuvieran dictamen favorable para avanzar con los proyectos y llevarlos al recinto, dando un paso más en la defensa del sistema nuclear argentino. No fue posible, un grupo de senadores ligados a los gobernadores de la entente denominada Provincias Unidas y otros, malograron la búsqueda de ese objetivo.

Hurtado explicó a los presentes la importancia «del desarrollo con autonomía», y pidió «entender el nivel del estropicio» que el gobierno esta generando en el sector y por otro lado cargó contra los senadores ausentes de la reunión al referir que interpreta «que los senadores y senadoras que hoy no estan en la reunión nos dan un mensaje político, es decir, esto no les interesa, cuando en realidad para Argentina la política nuclear siempre fue una política de Estado».

El científico contó -desconcertado- ante la posición de los legisladores cuando «hoy Invap esta construyendo un reactor en Holanda, porque fue una política de Estado, por encima de las politicas partidarias, y de los gobiernos.»excepto en los 90″.

«En los 90 el sector nuclear padeció de desmantelamiento y estamos como en los 90, tratando de proteger o de bloquear. Por eso agradecemos los proyectos de la senadora Larraburu, de Mayans, de Rejal, son proyectos convergentes y que lo que se proponen evitar que vuelva a ocurrir lo que ocurrió en los 90, donde después tuvimos que volver a empezar y recuperar capacidades que teníamos a fines de los 80.Y hoy estamos de nuevo perdiendo lo que logramos entre 2003 y 2023, con algunos altibajos».

Según María Tettamanti, secretaria de Energía ”la reforma del sector eléctrico está en línea con una macro que cuida el equilibrio fiscal y la estabilidad monetaria”. Es decir, “mientras en el mundo se está hablando de seguridad energética y en América Latina se habla de seguridad y equidad energética, tarifas justas, no dolarizadas para los hogares, para la industria, nuestra Secretaría de Energía está transformando la política energética en un brazo de la política financiera, de la timba con el dólar”.

3

En la misma entrevista agregó que durante los últimos años,” la propiedad del sector energético quedó en manos privadas pero la gestión se fue interviniendo, es decir, la gestión de la política privatizada en los 90 del sector energético se fue interviniendo y hay que volver a privatizar”, Hurtado planteó con ironía, “ uno podría pensar que el gasoducto que permite hoy sacar el gas de Vaca Muerta fue hecho por las fuerzas de mercado. No, fue el intervencionismo estatal. Si no hubiera sido por el Estado, no se podría sacar de Vaca Muerta el gas que está sirviendo como un gran negocio y una gran promesa para el RIGI de este gobierno”.

“Hagámosle saber a Tettamanti que sin el Estado, no tendríamos Nucleoeléctrica S.A, no tendríamos YPF, no tendríamos gasoductos y toda la infraestructura y los activos del sector energético.  Cuando ell sector privado se hace cargo del sector energético, no invierte en infraestructura, en transmisión o transporte de energía. Hoy tenemos un sector energético absolutamente desequilibrado, para poner un término”.

4

Por otro lado, apuntó que “el uranio no le sobra a la Argentina, tenemos uranio para un plan nuclear nacional. Históricamente en nuestro país, para el ciclo de combustible nuclear hubo minería de uranio, para uso nuestro”.

Y llamó la atención con lo que dijo Scott Bessent en Noticias Fox, el 22 de agosto, “China acaba de poner más controles sobre las exportaciones en tierras raras y Argentina es rica en tierras raras y uranio. En Argentina están comprometidos con las empresas norteamericanas. Estas declaración de Bessent se enmarca en la firma de un memorándum, que se titula: Cooperación para la gobernanza, la inversión y seguridad de las cadenas de suministro a nivel global”, que firmó Argentina con Estados Unidos.

Cuando uno escala un poquito se encuentra que este memorándum se inserta en la estrategia norteamericana que se ve en la página web del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Alianza para la Seguridad de los Minerales Críticos. Este memorándum explica que el gobierno argentino tiene la intención de proveer información a Estados Unidos sobre potenciales licitaciones y proyectos en el país tan pronto como dicha información se encuentre disponible y que alentará a los gobiernos de las provincias a proporcionar esta información lo antes posible para garantizar que las empresas con sede en los Estados Unidos y los socios de esta alianza para la seguridad de los minerales tengan suficiente tiempo para participar”.

2

Más solícitos y lacayos no se consigue. La verdad que es una vergüenza leer estas cosas. Ahora, esta alianza la integran, algunos países, Australia, Canadá, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Japón, Noruega y Argentina que firmaron el memorándum. Argentina integra el foro que arman para responder a esta alianza. Argentina integra el foro en el que están , República Democrática del Congo, República Dominicana, Ecuador, Namibia, Perú, Serbia, Ucrania, Uzbekistán y Zambia. Es decir, quienes apoyen esto están eligiendo el lugar de la Argentina. En la última línea del subdesarrollo global”.

Por otro lado, Hurtado indicó que «en el New York Times se puede leer sobre el uranio: Grandes inversores esperan ganancias inesperadas del rescate de Trump a la Argentina, y en la nota se dice, que en las negociaciones sobre los términos de un paquete de apoyo, los funcionarios estadounidenses han estado presionando a Argentina y han estado buscando acceso a los suministros de uranio y litio”.

Pero hay más, señaló que “el CEO de OpenAI, Sam Altman, que se reunió con el presidente Javier Milei en Silicon Valley, habló de un megacentro de datos en la Patagonia, una iniciativa de la empresa de Altman, con un proyecto bajo el nombre de Startgate Argentina que se enmarca en el RIGI, una política de incentivos a la inversión extranjera con amplios beneficios fiscales y aduaneros, por 30 años que lanzó Milei en 2024”.

5

“Lamento que no haya venido al Senado el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Debo haber participado en siete u ocho o un poquito más de reuniones con nuestros senadores, senadoras, pero también en la Cámara de Diputados, donde se convocó al Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, al actual Presidente de Núcleo Eléctrica, Demián Reidel, al Presidente de la Conea, pero no aparecen, no pueden dar cuenta de lo que están haciendo, por eso es que no dan la cara. Sobre la Conea, si estuviera acá el Presidente de la Conea, yo le estaría preguntando por los salarios de la Conea, porque el 80 y 85% está debajo de la línea de pobreza”.

Por otra parte, también apuntó: “Tenemos una cifra de alrededor de 30 profesionales que se van por mes de la Comisión de Energía Atómica. Para que no nos mientan, que incluyan los pedidos de licencia por seis meses sin goce de sueldohay gente que se está yendo a probar suerte, y si consiguen algún otro empleo, no volverán a la Conea. Eso está ocurriendo y en general suele pasar que aquellos que piden licencia termina no retornando.

Nota completa en  el audio a continuación: https://youtu.be/Q0KoPPhEy-w

Artículos Recientes
Artículos Recientes